La reciente reforma de la Ley de la Ciencia, en el III Foro de Debate “Carrera de Investigación en Biomedicina”

Francisco Sanchez Madrid, director científico del IIS La Princesa, Teresa Chavarría, directora general de investigación, docencia y documentación, Enrique Ruiz Escudero, consejero de salud de la Comunidad de Madrid, Marta Moreno Mínguez, vicepresidenta de la Fundación AstraZeneca y Guillermo Ceñal Pérez , director del 'Hospital Santa Cristina
De izquierda a derecha: Francisco Sánchez Madrid, director científico del IIS La Princesa; Teresa Chavarría, directora general de investigación, docencia y documentación; Enrique Ruiz Escudero, consejero de salud de la Comunidad de Madrid; Marta Moreno Mínguez, vicepresidenta de la Fundación AstraZeneca y Guillermo Ceñal Pérez, director del Hospital Santa Cristina. Foto: Omnicron PR Group.

Madrid acogió la III Foro Debate “Carrera en Investigación Biomédica” de la Fundación AstraZeneca. Durante su celebración, con la colaboración de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, se dieron a conocer los resultados preliminares del Mapa de Iniciativas de Carreras de Investigación en Biomedicina a nivel europeo, estatal y autonómico.

En el acto, la consejera de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid, Enrique Ruíz Escuderoestaba satisfecho porque Madrid es la primera Comunidad Autónoma en regular las condiciones laborales de los más de 1.800 profesionales de las Fundaciones de Investigación Biomédica del sector público a través de un convenio colectivo. “Un acuerdo que demuestra nuestro compromiso por atraer investigadores de excelencia con mejoras salariales reales, a través de condiciones de trabajo reguladas, estables y seguras”, aseguró el consejero.

Y es que recientemente el Consejo de Ministros aprobó la reforma de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo objetivo es potenciar la carrera profesional en I+D+i, dotarla de mayor estabilidad y reducir las cargas administrativas y potenciar la transferencia de conocimiento.

En el proceso de consulta pública de esta reforma colaboró ​​activamente con la Fundación AstraZenecaque se centra en impulsar la ciencia y la investigación en España a través de su compromiso por promover el desarrollo y la consolidación del talento científico a cualquier edad, impulsando proyectos y soluciones diversas e innovadoras que mejoren realmente la calidad de vida de los pacientes.

Así se expresó marta morenoVicepresidente de la Fundación AstraZeneca y Director de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España, sobre la reforma: “Desde la Fundación AstraZeneca saludamos este proyecto de ley. Esperamos que este cambio sea el primer paso para implementar una reforma más ambiciosa que coloque a la ciencia y la investigación en el lugar que se merecen.«, declara.

En este sentido, Marta Moreno subraya la importancia de impulsar este Foro de Debate para mejorar los modelos de carrera investigadora en España. “Con esta iniciativa buscamos contribuir a la integración de los programas de investigación de forma reglada con los múltiples beneficios que ello supondría para el SNS y, sobre todo, para los pacientes, sin duda nuestro principal objetivo”.

¿Por qué los investigadores biomédicos están pensando en irse?

Durante la reunión, Se analizan los resultados de una encuesta online realizada a investigadores biomédicos de toda España conocer sus necesidades, aspiraciones y propuestas de futuro.

Las razones

En particular, el 60% de los encuestados consideró abandonar su carrera investigadora en algún momento. Entre las principales razones se encuentran:

  • Falta de estabilidad (81%)
  • Malas expectativas económicas (63%)
  • Falta de oportunidades de proyección (61%)
  • Falta de reconocimiento (48%)
  • O equilibrio familiar pobre (34%)

las afirmaciones

En segundo lugar, las principales necesidades quienes ejercen para dar continuidad a la carrera investigadora son los siguientes:

  • Estabilidad de los profesionales de tu equipo (68%)
  • Acceso a programas/convocatorias de proyectos de investigación (65%)
  • O el reconocimiento a los méritos de I+D+i (28%), entre otros.

En este contexto, el director de la Fundación AstraZeneca, Carlos paraha destacado que “este foro es un ejemplo de nuestra firme apuesta por impulsar la ciencia y la investigación en España a través de la colaboración público-privada para promover el talento científico y ayudar a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas”.

El desarrollo de la carrera investigadora en España

El foro, cuyo objetivo es promover los modelos de carrera investigadora en biomedicina en España y resolver el desfase entre el número de doctores, plazas y contratos en universidades y centros de investigacióntambién participó teresa chavarriaDirector General de Investigación, Docencia y Documentación de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, en el acto también estuvieron presentes representantes del Hospital Santa Cristina, Hospital La Princesa, Hospital 12 de Octubre, Hospital Gregorio Marañón, Hospital Clínico San Carlos, Sector de Investigación de CCOO de Sanidad, Madrid y la Universidad de Alcalá.

Durante este III Foro de Debate «Carrera en Investigación en Biomedicina», los participantes también pudieron compartir casos de éxito sobre modelos de carrera investigadora, debatir sobre su posible adaptación y desarrollo y analizar las barreras y necesidades de los agentes implicados en el desarrollo de modelos de carrera investigadora. carrera investigadora en España.

Como se indica vela carmendirector de proyectos colaborativos de EUROFINS INGENASA y moderador de la segunda mesa de debate del foro, “en nuestro país contamos con excelentes investigadores, tanto especialistas en medicina como en otras áreas afines, en hospitales y otro tipo de instituciones. Lo que se necesita es una carrera estructurada que fomente el apego y el interés en este negocio.«.

También se propuso durante el debate recomendaciones para avanzar en el desarrollo de la carrera profesional en Madrid y fue revelado la necesidad de eliminar las diferencias regionales. ¿Por qué, como se explica Ángel Carracedodirector de la Fundación Medicina Xenomic, catedrático de la Universidad de Santiago, y moderador de la primera mesa redonda, “una carrera investigadora clara e ilusionante es fundamental para atraer talento y existen notables diferencias entre comunidades autónomas que hay que atender para reducir”.